Aprende análisis financiero sin memorizar fórmulas
La liquidez y la solvencia no son conceptos abstractos. Son herramientas que te permiten ver si una empresa puede pagar sus deudas mañana o dentro de cinco años.
Muchos estudiantes memorizan ratios sin entender qué significa realmente un ratio corriente de 1.8 versus 2.3. Nosotros enseñamos a leer los números como si fueran historias.
Tres enfoques que cambian cómo entiendes las finanzas
No se trata solo de aplicar fórmulas. Se trata de desarrollar intuición financiera que puedas usar en cualquier contexto profesional.
Casos reales antes que teoría
Empezamos con estados financieros de empresas españolas reales. Analizas sus decisiones, sus crisis de liquidez, sus estrategias de financiación.
Por ejemplo, en octubre de 2025 trabajaremos con el caso de una pyme andaluza que tuvo problemas de tesorería durante la temporada baja. Verás cómo los ratios anticiparon el problema tres meses antes.
Errores como herramienta de aprendizaje
Te presentamos análisis con conclusiones incorrectas y te pedimos que identifiques dónde está el fallo. Puede ser un error de interpretación o un dato pasado por alto.
Esta metodología te entrena para detectar señales de alerta en situaciones reales, algo que no conseguirás solo resolviendo ejercicios de libro.
Comparación sectorial constante
Un ratio de liquidez de 1.5 puede ser excelente en retail pero preocupante en manufactura. Enseñamos a contextualizar cada número según el sector y el momento económico.
Durante el programa comparas empresas del mismo sector con estructuras de capital muy diferentes. Así entiendes que no hay respuestas únicas en finanzas.
Profesionales que enseñan desde la experiencia directa
Nuestros instructores no solo conocen la teoría. Han tomado decisiones financieras en entornos de alta presión, con consecuencias reales. Eso marca una diferencia enorme en cómo estructuran los contenidos y qué aspectos priorizan.
Isidro Camprubí
Especialista en análisis de solvenciaDurante ocho años trabajó en el departamento de riesgos de una entidad financiera vasca. Allí evaluó más de 400 solicitudes de crédito empresarial, aprendiendo a identificar qué números realmente importan cuando decides si una empresa puede devolver un préstamo.
Eliseu Llull
Consultor de liquidez para pymesLleva cinco años ayudando a empresas familiares catalanas a gestionar su tesorería. Su enfoque práctico viene de haber visto cómo pequeños cambios en la gestión de cobros pueden transformar completamente la posición de liquidez de un negocio.
Oleguer Bauzà
Analista financiero seniorComenzó su carrera en auditoría, donde revisó estados financieros de empresas de todos los tamaños. Ahora se especializa en formar equipos financieros internos. Conoce perfectamente qué dudas surgen cuando aplicas teoría a situaciones reales.
Qué aporta esta experiencia a tu formación
- Ejemplos basados en situaciones que realmente ocurren en empresas españolas, no casos inventados para encajar perfectamente con la teoría
- Enfoque en los errores más comunes que cometen profesionales junior al interpretar estados financieros
- Contexto sobre cómo diferentes sectores en España tienen estructuras de capital y necesidades de liquidez muy distintas
- Perspectiva sobre qué información priorizan los directores financieros cuando tienen que tomar decisiones rápidas
- Conocimiento de herramientas y recursos que se usan en el día a día profesional, más allá de las calculadoras académicas
Recursos que complementan tu aprendizaje
Más allá de las sesiones formales, necesitas materiales que puedas consultar cuando trabajes en análisis reales. Por eso diseñamos recursos específicos para diferentes momentos de tu proceso de aprendizaje.
Guías de interpretación rápida
Documentos concisos que resumen qué significa cada ratio en diferentes contextos sectoriales. Los usas cuando estás frente a un estado financiero y necesitas recordar rápidamente qué buscar.
Incluyen tablas comparativas de valores típicos por sector en el mercado español y señales de alerta específicas según tipo de empresa.
Biblioteca de casos comentados
Análisis completos de empresas reales donde mostramos el proceso de pensamiento completo: qué ratios calculamos primero, qué preguntas nos hicimos, qué información adicional buscamos.
Cada caso incluye el contexto económico del momento, la información sectorial relevante y las conclusiones a las que llegaron diferentes analistas.
Plantillas de análisis adaptables
Hojas de cálculo estructuradas que te guían a través del proceso de análisis completo. No son calculadoras automáticas, sino marcos de trabajo que te ayudan a organizar tu pensamiento.
Las plantillas están diseñadas para que las modifiques según el tipo de empresa que analices. Vienen con notas explicativas sobre qué ajustes hacer en cada situación.
Sesiones mensuales de revisión
Encuentros donde revisamos análisis que los participantes han realizado en sus contextos profesionales. Discutimos qué funcionó, qué fue confuso, qué información faltaba.
Programadas para el primer martes de cada mes a partir de septiembre de 2025. Las sesiones quedan grabadas para consulta posterior.